Blogia
La aventura

Formación y desarrollo profesional del educador

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

EL GRAN PUZZLE

Comenzaba la asignatura de Formación con un anuncio en un periódico de la zona, en un país al que acababa de llegar y voy a terminar evaluando cómo se ha desarrollado esa estancia en él. Comentaba que me había decidido a realizar los estudios de pedagogía los cuales llevaba tiempo dándole vueltas a mi cabeza con la intención de hacerlo, y por distintas razones (trabajo diario como docente, hijos, y uno de ellos con discapacidad que me exigía mucha dedicación) no lo había llevado a cabo. Y es, tal vez el problema de mi hijo y mi trabajo mencionado lo que me hace retomar con más fuerza y coraje la decisión de meterme de lleno y abordar los estudios de psicopedagogía.

Para mí la asignatura es como un gran puzzle. La profesora nos ha dado las piezas para ir componiéndolo desde unas pautas muy definidas y así cumplir su objetivo de estudio: la formación inicial y permanente del educador profundizando en él y su papel en los procesos de innovación, al mismo tiempo que inquiriendo en la propia persona sus creencias, sus valores, sus hábitos, los supuestos y las formas de hacer; partiendo desde una línea de aprendizaje significativo y participativo a la que no estaba habituada cuando yo estudiaba aunque, de una manera intuitiva, sí la había puesto en práctica puntualmente en algunos momentos con mis alumnos pero, eso sí, sin seguimiento.

Pocas o ninguna, aunque siempre es bueno renovar para mejorar, serían las cuestiones a mejorar. Destacar que la profesora continúe transmitiendo desde ese saber hacer, saber estar y con las cualidades que posteriormente enumeraré su práctica educativa dotada de una total libertad, creando ilusión y potenciando valores entre otras. Hemos realizado ese gran puzzle partiendo de los dos módulos: uno sobre el educador como agente de innovación y el psicopedagógico como asesor desde la cultura de la colaboración y la práctica reflexiva tanto desde la enseñanza formal y no formal, siendo muy coherentes dado que, en el futuro unos y, en el presente otros, nos será de gran utilidad.Ya lo he comentado anteriormente que de los contenidos no sería necesario quitar nada pues han sido bastante completos para el desarrollo de la práctica docente, sí añadiría poder seguir manteniendo distintos encuentros para no desconectar con el desarrollo de la  tarea docente y seguir evolucionando en esas mejoras posibles.

La metodología empleada, desde mi punto de vista ha sido muy útil al crearme firmes expectativas. El considerar el aula como espacio de encuentro y trabajo entre el docente y los alumnos, sobre todo como eje de reflexión, análisis y construcción cooperativa del conocimiento de una manera totalmente práctica y participativa además de reflexiva, implicándonos a los alumnos para ser coherentes con lo propuesto en sus distintas argumentaciones, profundizando, aclarando los conceptos expuestos y desarrollando distintas estrategias.Cuando he tenido que realizar diarios reflexivos y llevar a cabo mis reflexiones personales me ha ayudado bastante disponer de la mayoría de la bibliografía,  de todo el material proporcionado y las distintas lecturas recomendadas para la interiorización de los conceptos.

En la lectura de “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire,  en su cuarta carta recojo: “Es viviendo  -no importa si con deslices o incoherencias, pero sí dispuesto a superarlos- la humildad, la amorosidad, la valentía, la tolerancia, la competencia, la capacidad de decidir, la seguridad, la ética, la justicia..., como contribuyo a crear la escuela alegre, a forjar la escuela feliz. La escuela que es aventura, que marcha, que no le tiene miedo al riesgo y que por eso mismo se niega a la inmovilidad, [...] se adivina la escuela que apasionadamente le dice sí a la vida”.  Aquí podemos encontrar las cualidades necesarias para la práctica educativa progresista. Leyendo esta carta me recordaba de Cecilia; no me gustaría que esto se mal interprete, pero a mí me parece así y, por tanto me gustaría tener el valor de poderlo decir sin parecer que estoy haciendo ejercicio de adulación.

No puedo ser sistemática con respecto a las horas dedicadas a la asignatura, he dedicado mucho tiempo los fines de semana realizando las lecturas de cada tema, reflexionando y ordenando mis ideas junto con lo trabajado; en clase he aprendido igualmente de las buenas aportaciones de los compañeros, para después reflejarlo en el diario reflexivo; también he dedicado bastante tiempo durante los dos días de la semana que no tenía clase. Creo realmente que al final del trabajo realizado ha merecido la pena.

LA RECTA FINAL

 Una vez que con el estudio de casos hemos determinado la necesidad de formación y sopesado los recursos y obstáculos posibles, se hace imprescindible decidir sobre la modalidad de formación más idónea para desarrollar la acción formativa. En clase se ha comentado que no existen modalidades de formación buenas o malas, el hecho de utilizar  determinada modalidad no es excluyente con la utilización de otras, sino que, por el contrario, las diferentes modalidades se complementan; a la hora de la planificación de las distintas actividades en las  sesiones de clase nos hemos dado cuenta o mejor dicho la profesora nos ha guiado para que  viéramos que en las necesidades hemos ido realizando lo que teníamos interiorizado. Necesitamos la construcción del aprendizaje a nivel colectivo. Es importante explicitar bien, yo lo puedo entender y mi equipo, pero los demás no.

La innovación responde a toda una estructura: centro, espacios, horarios y además responde fundamentalmente a un cambio de actitud. A la hora de estar haciendo esta reflexión y después de haber repasado tanto los textos facilitados por la profesora como sus apuntes, es cuando puedo entender esa parte de la formación que ella nos decía que había  quedado un poco flojo porque partíamos de lo de siempre y de alguna manera hemos cambiado las técnicas e instrumentos para poder seleccionar la modalidad de formación más adecuada haciendo el análisis de los objetivos, tipos de conocimiento, contenidos, número de asistentes, estructura, duración y autonomía; cuyo análisis nos  permite identificar la modalidad de formación más adecuada: jornadas, congresos, formación a distancia, grupos de calidad, conferencia, curso monográfico, licencia por estudios, grupos de trabajo, curso modular y taller.

Para terminar es necesario realizar una evaluación en la que distinguimos ¿qué vamos a evaluar? ¿Todo el proceso? ¿Qué  queremos saber del  proceso?: Objetivos, estrategias, aprendizajes.¿Cómo lo vamos a hacer?

No puedo terminar esta reflexión sin hablar de los modelos de formación: Modelo individual  en el que el docente desea ser protagonista de su propia formación , obviando la gran importancia de la reflexión y olvidando el análisis y la reflexión del contexto social en la que la enseñanza y la formación permanente tiene lugar; el Modelo de entrenamiento que durante años hemos estado  realizando asistiendo a cursos de formación permanente, los contenidos  en este modelo han estado influenciados  más por las necesidades de la administración  que por las de los propios docentes, siendo este uno de los principales inconvenientes de este modelo ya que la formación queda a expensas de orientaciones administrativas y coyunturas presupuestarias, por ejemplo con la implantación de la LOGSE. Los modelos de desarrollo y mejora  junto con el de indagación están cobrando un creciente protagonismo en las políticas de formación del profesorado, en el modelo de indagación es un  modelo de investigación acción de problemas de la práctica real y en todas las fases de acción-observación-reflexión, y   se puede desarrollar en el aula, en la escuela o en el centro de profesores, a mi entender y contrastando con distintas opiniones lo que les faltaría a estos modelos sería su posterior evaluación y, por último el Modelo de observación/valoración  cuyo objetivo es proporcionar retroacción a los docentes sobre su práctica docente, el docente observado recibe información de su práctica desde un punto  de vista distinto al suyo que le ayuda a enriquecer su propia perspectiva y, el docente observador, por su parte se beneficia de la observación sobre sus colegas ya que durante la preparación de la observación, la devolución y el debate posterior obtiene información que también es relevante para su propia actuación profesional., tiene bastantes críticas, en clase con la última práctica sobre el último tema de la planificación hemos estado realizando observaciones y retroalimentando las prácticas, ha resultado bien, a pesar de que la profesora ha comentado que hemos sido demasiado benévolos y en la realidad eso no será así.

    

Estudio de casos

"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

                   Antonio Machado

 

Cecilia nos ha ofrecido un texto de mucha riqueza interna. El texto dibuja un rostro humano de la realidad docente que actualmente nos encontramos en la Facultad,  se relaciona claramente con la experiencia diaria, cuenta una situación de lo que ocurre en el aula: lo que decimos, lo que hacemos, lo que pensamos y sentimos todos los protagonistas, estudiantes de 4º de psicopedagogía. El texto, escrito por la  profesora, toda la información ha sido recogida en la propia facultad y dentro de sus aulas.

El uso del estudio de casos ha sido una estrategia de formación adecuada para reflexionar sobre lo que implica el trabajo docente porque, nos ha presentado a los maestros y a las maestras en situaciones de ambigüedad, inestabilidad, singularidad y conflictos de valor. Es decir, nos ha servido para  identificar  problemas  sustanciales y un vehículo desde el cual  empezar a pensar  y a pensarse como futuros docentes.

Nos ha ayudado a los alumnos a explorar nuestras en creencias y valores. Este proceso de reflexividad es importante que también se asuma colectivamente y que las reflexionen las compartamos  como experiencias de aprendizaje.

Nos hemos enfrentado a una tarea que demandaba reflexión, argumentación y deliberación. Ha sido, sin lugar a dudas, una tarea compleja e incierta porque exige un proceso de diálogo con las situaciones que se originan, de descubrimiento, de desvelar lo no perceptible a simple vista. Deliberar sobre un caso significa cuestionar y cuestionarse, buscar respuestas y formularse nuevas preguntas, tolerar la ambigüedad, afrontar las situaciones cambiantes con una actitud atenta y abierta a la comprensión.  

Se requiere habilidades y actitudes de interpretación y análisis, entre estas destacar: analizar problemas, interpretar la información, trabajar en grupos, hacer presentaciones, tratar conflictos  grupales e interpersonales, aprender a conversar con las situaciones, abrir el pensamiento de manera que conlleve deseo de escuchar más de una opinión, analizar los datos y prestar atención a las diferentes alternativas, conocer la posibilidad de dudar y la de arriesgarse.

Por último, buena ha sido la manera que ha tenido la profesora de mostrarnos cómo se puede introducir a los alumnos en una cultura ecológica apoyándose en la estrategia de formar los grupos a través del poema de Mario Benedetti y, de esta forma, hemos empezado fijándonos los unos en los otros.

   

HISTORIAS DE LAS IDEAS PEDAGÓGICAS

Si quieres conocerme, tienes que conocer mi historia, porque mi historia define quien soy yo. Y si yo quiero conocerme a mí  mismo, comprender el sentido de mi propia vida, entonces yo también tengo que conocer mi propia historia. (McAdams,1993)  

Los dos trabajos que hemos realizado me han servido para indagar en el mundo personal de un educador externo (entrevista) pero profundizando en su practica docente; y luego, con el trabajo posterior, (autobiografía) para ahondar y rescatar mi mundo personal, lleno de emociones, sensaciones y enormes ganas de querer superarme reflexionando sobre mi práctica docente diaria y compartiendo con los demás profesores y, a través de este medio, poder descubrir esa realidad  tan rica que nos rodea para luego podérselo transmitir a mis alumnos.

 Me han ayudado sobre todo la autobiografía en mis reflexiones personales sobre mi práctica educativa: aclarándome la formación que necesito en el campo de la psicología, me planteo como tener estrategias para abordar conflictos, técnicas para mejorar mi situación personal, stress, ansiedad, falta de motivación, como mejorar mi autoestima, por otra parte cuando entras en contacto con tus alumnos y descubres las carencias y necesidades que presentan, es cuando descubres que tienes que plantearte lo que haces y reflexionas sobre tu práctica, te lleva a buscar algún tipo de innovación, de cambio de mejora, de alternativas que favorezcan la motivación de mis alumnos, el despertar su curiosidad favoreciendo así su culturización y su autoestima,  puesto que no se nos debe olvidar el objetivo fundamental de la educación  es que nuestros alumnos sean capaces de desarrollar más su potencial para que sean personas competentes, solidarias, responsable, autosatisfechas y puedan desenvolverse en el mundo que les toque vivir.

En busca de la Orientación perdida

En busca de la Orientación perdida Imbernom, F (1998) 

Con el avance en las distintas concepciones de las  orientaciones tanto desde la  académica, orientación tecnológica y la orientación basada en la práctica , nos lleva a unas ideas no estancadas en el pasado y que responden a la convicción de que la educación camina en su mejora de forma progresiva y constante, ya  que abarca ideas que tienen en común: críticas de las  prácticas standarizadas y del control burocrático que se ejerce sobre el profesorado, apuesta por la diversidad, fomento del trabajo colaborativo, protagonismo del profesorado en el desarrollo del currículo y en la actividad en el aula, relación estrecha de la escuela con la comunidad, investigación sobre la práctica, formación en centros, autonomía y cualificación del profesorado; con todas estas prácticas es por seguro que desembocamos hacía un enfoque más crítico social, con el interés concreto de conseguir la emancipación de las personas, considerando el proceso de enseñanza aprendizaje desde el punto de vista del modelo ecológico: que consiste en tener en cuenta  el entorno, el individuo, el colectivo, la institución, la comunidad, decisiones y actitudes del profesorado en un contexto específico: el centro y el aula

 Para ello el profesor necesita interactuar y aprender con sus iguales, consultar y relacionarse con personas ajenas al  centro,  relacionarse con otros miembros de la comunidad educativa, en comunicación, participación democrática, toma de decisiones y trabajo en grupo.